Indignados -capitulo quinto-


El mundo que engrosa la estadística del desempleo, está lleno de personas de carne y hueso,  índice que de manera fría, sube y baja como un indicador insensible, no es capaz de mostrar las vivencias de quienes le dan cuerpo, mientras daba forma a esta sencilla exposición, procure cruzar la calle y ver, sentir, desde ese lado, la imaginación me llevo a percibir algo no muy agradable. Hoy son ellos mañana puedes ser tú, puedo ser yo, lo que ellos viven hoy es un problema de todos.

Como consecuencia de lo indicado en el capítulo anterior las empresas han dejado de cumplir con los compromisos bancarios,  el poco ingreso que obtienen lo orientan hacia la producción y, dentro de esto se da prioridad al pago oportuno de la fuerza laboral. La empresa tratando de adaptarse a la disminución de la demanda debe ajustar el volumen de producción y por ende, si quiere seguir siendo competitivo deberá ajustar  la fuerza laboral al nuevo programa de producción, dándose inicio a disminuciones drásticas de personal, de un momento a otro, muchas personas pasan a engrosar  las filas de  los desempleados, ahora son parte de una estadística.

Para esta personas la situación económica  les cambio estrepitosamente de un momento a otro, su capacidad pago se ve mermada, los pocos recursos con los que cuenta debe destinarlos a cubrir los gastos mínimos de subsistencia de la familia, no queda dinero para cubrir la hipoteca

Los bancos requieren de liquidez monetaria para funcionar de manera óptima, un alto nivel de mora en su cartera crediticias les producen un desequilibrio letal, no pueden responder por el dinero captado, no pueden atender nuevas solicitudes crediticias, sus activos dejaron de ser líquidos de un momento a otro se encuentran llenos de bienes ejecutados en proceso de liquidación e hipotecas por ejecutar. En este punto, a menos que llegue dinero fresco,  el sistema parece estar trancado es cuando se presente la necesidad de… un rescate bancario.

En una sociedad en donde el consumo es parta de la estabilidad económica, en donde a pesar de estar en crisis, el mensaje que se trasmite busca estimular a las personas a que deben continuar consumiendo deben consumir, gastar lo poco que les queda, el consumo  es el combustible del sistema, paradójicamente el ahorro parece ser nocivo, todos los ciudadanos , en el mejor de los casos viven al día, trabajan para mantener un nivel de vida y la mayoría, gasta hoy lo que se ganara mañana, el plástico lo permite, ello explique el por que en la época de las vacas gordas no se tomó la previsión de ahorra para la época de las vacas flacas y así de un día para otro por no tener con que pagar la cuota se ven despojados de su vivienda su vehículo ambos bienes eran parte de la garantía entregada al banco.

Los ajustes efectuados por las empresas no logran mejorar su situación económica, el prestamos recibido  del banco fuè otorgado en base a la capacitad de pago que mostraba su flujo de caja con la producción total, al disminuir está, el flujo de caja varía mermando su capacidad de pago, las cuotas no pueden cancelarse y las garantías son ejecutadas…la empresa se ve obligada a cerrar sus portones, convirtiéndose también en una estadística del sistema.

En tales circunstancias, la prioridad  del Estado es, antes que todo, “destrancar” el sistema, es necesario  fortalecer las empresas que aún están operando, hay que evitar a toda costa que la estadística del desempleo siga aumentando, los bancos deben ser rescatados es necesario que ,continúen operando, los dueños de los fondos en manos del banco deben tener la posibilidad de hacer usos de sus recursos, las empresa que están operando deben tener acceso a los créditos en el caso  en que así lo requieran.

Los dueños de las empresas que cerraron y los que engrosan la estadística de los desempleados se preguntan… y a mí, ¿Quién me rescata? Esta situación produce un descontento generalizado entre los afectados, todos descargan su malestar en lo que identifican como su “verdugo”, ese que identifican como el responsable de haber perdido su empleo, ese que les despojo de su vivienda, de su vehículo y del estilo de vida que tenían, las protesta se hacen frente a los centros financieros, en este punto debemos preguntarnos ¿son ellos los responsables?

Como ya se ha dicho los bancos son parte del sistema, el estado les impone ciertas normas de funcionamiento, existen organismos oficiales que velan por el estricto cumplimiento de estas normas en cuyo caso nos preguntamos, si todas las partes hacen la tarea asignada ¿porque se repite una y otra vez en diferentes países la misma situación? El resto de la sociedad observa,  como los banqueros en época de bonanza se reparte cuantiosos dividendos y cuando llega una crisis son rescatados con recursos de todos los ciudadanos.

Entendemos perfectamente que el estado no puede repartir los recursos entre los ciudadanos afectados por la crisis, ello significaría; pan para hoy y hambre para mañana, sin embargo, sería sensato en al menos pensar, lo incoherente que resulta para la sociedad que quienes obtuvieron cuantiosos beneficios trabajando con el dinero de todos al menos pudieran dejar, partes de esas ganancias en un fondo que les permite en una crisis rescatarse a sí mismos, ello permitiría al estado utilizar el recurso   en la estimulación y reactivación del aparato productivo de manera directo y a bajos costos atendiendo así de manera pronta el clamor de los indignados.

PD: El presente escrito fue elaborado por Pedro Lacure Montiel, la descripción del sistema bancario ha sido aborda de manera superficial, solo se busca de manera sencilla, presentar la situación desde ángulos distintos, si usted es experto le invito a enriquecer el planteamiento.

Indignados Cuarto capitulo


Partiremos del supuesto que, existiendo organismos del estado que controlan el desempeño de la actividad bancaria, los bancos cumplen cabalmente con las normativas establecidas y que, por lo tanto, todo desequilibrio en su funcionamiento se debe a circunstancias distintas a su optimo proceder siendo, tales circunstancias, causas fuera de su control.

Me parece que una manera sencilla de presentar como es el funcionamiento de una economía es analizando el funcionamiento de una fuente de agua.

Como todos sabemos las hay de diferentes tamaños y formas pero todas se rigen por el mismo principio, todas tienen un espacio para almacenar el agua, una bomba que absorbe el agua y la lleva hasta uno o diversos orificios por donde sale el agua y retorna nuevamente al lugar de donde salió, esto se repite de manera constante y adecuada a menos que, se produzca algún tipo de alteración, una alteración es que estando esta fuente a la intemperie, una circunstancia natural como la lluvia, le agregue a agua adicional al depósito de la fuente, lo cual producirá un desbordamiento , el mismo resultado se producirá si estando la fuente techada, se le agrega agua adicional con una manguera. Por el contrario si le saca agua al depósito para regar el jardín, el depósito se quedara sin agua y la fuente dejara de funcionar.

La economía de un país se puede ver alterada por diferentes razones, algunas de estas tienen su origen en una catástrofe natural, en cuyo caso lo único en manos de las personas es el manejo eficaz de la situación en función de lograr una recuperación lo más rápido posible y retornar a una convivencia normal.

Existen otras circunstancias en las cuales  quienes controlan los motores de la economía, por alguna razón toman decisiones que en el tiempo muestran resultados negativos , quisiera cree que tales decisiones no son motivadas únicamente por la búsqueda de un mayor enriquecimiento y que, por el contrario son políticas que aunque equivocadas buscan generar: crecimiento económico sostenible en procura de un mayor bienestar social.

En algunas circunstancias surgen dudas al respecto, países que en busca de una mano de obra más barata, trasladan gran parte de sus industrias a otros países quedándose únicamente con la comercialización del producto. Estimulo desmedido en algún sector de la economía, generando un crecimiento no sostenible y expectativas irreales de estabilidad económica. Inversión desmedida en valores que lejos de  estimular la productividad, crean una economía de papel que al igual que en el primer caso no estimulan la generación de empleo y por lo tanto generan desequilibrio económico.

En algunos países se da la intervención del estado en el sector productivo, países en donde el ser dueño de algún recurso natural le permite al estado cierta fortaleza económica y en el afán de control, atacan a la empresa privada y estimulan  la economía de estado, lo cual conlleve al debilitamiento del aparato productivo, haciendo que esta economía sea dependiente de la exportación de un producto y la importación de todos o parte de los productos que no son producidos en el país, quedando a merced de la variación de los precios que tal producto tenga en el mercado.

Las razones  para el debilitamiento de una economía pueden ser muchas, el resultado siempre es el mismo, las empresas tienen dificultades para colocar sus productos, la producción empieza a abultar los depósitos, al disminuir la ventas el retorno del capital invertido no se produce en la cantidad necesaria, ello empieza a afectar el flujo de caja de la empresa obligándola a caer en un situación de mora en el pago de sus compromisos, como ustedes entenderán dentro de esto compromisos están las deudas con los bancos.

La empresa cae en el dilema de que no puede disminuir la producción sin afectar la productividad,  hasta  llegar al  punto en que los directivos se ven obligados a tomar la decisión, hay que disminuir la fuerza laboral…

Indignados


Primer capitulo…

En todas las crisis económicas que se han vivido y se están viviendo en diferentes países del mundo hemos observado un punto común de fragilidad con similares  consecuencias para los estados, y por ende, para la sociedad civil en general, generando un gran malestar social y aversión, cada vez mayor hacia las instituciones financieras.

 

La importancia de la banca para la intermediación financiera no es algo de lo cual   podamos tener duda alguna, siendo el papel moneda el instrumento de intercambio de bienes y servicios,  las instituciones financieras son como el vaso comunicante que permite ese intercambio en la economía.

Para la creación de una institución financiera se deben cumplir ciertos requisitos legales, estos varían según la legislación de cada país, luego existen instituciones del estado que controlan y regulan su funcionamiento.

La materia prima de un banco es el dinero, una parte del dinero que comercializan proviene del capital de los accionistas y la mayor parte de los depositantes,  es decir, ciudadanos en general  y empresas.

Con el fin de atender las necesidades de los clientes, los bancos generan productos que les permitan llamar la atención de: ciudadanos y empresa. Estos productos tienen como finalidad; captar nuevos clientes  y satisfacer las necesidades  de los clientes que poseen, la efectividad de estos productos se mide por el volumen de fondos captados por medio de cada instrumento.

Siendo que el mercado del dinero es muy rápido y tiene mucha competencia, las instituciones bancarias se las ingenian para crear nuevos instrumentos que en poco tiempo se convierten en una necesidad para el usuario, todo orientado a un fin último; sacar mayor provecho de la intermediación, creando la necesidad  a partir de la introducción de un nuevo producto en el mercado.

Entre los instrumentos más comunes tenemos: tarjetas de débito y crédito, cuentas corrientes y de ahorro, certificados para colocaciones a plazo y la intermediación en la venta de bonos, entre otros.

Inicialmente indicamos que la materia prima de los bancos es el dinero, sin embargo debo aclarar que ellos no lo emiten, lo que hacen es facilitar el manejo por medio de los instrumentos señalados entre otros.

Una vez aclarado esto diremos que uno de los objetivos de un banco es captar fondos y el otro colocar los fondos captados para finalmente obtener un beneficio entre el costo del dinero captado y el rendimiento del dinero colocado, lo cual le permite cubrir sus costos gastos de funcionamiento y obtener un beneficio. Es importante tener presente que parte del patrimonio de un banco está invertido en activos fijos, inversión esta que es indispensable para su funcionamiento, así mismo deben entregar a la institución del estado correspondiente un porcentaje de lo captado en calidad de garantía para el depositante y como es de suponer debe mantener una liquidez a fin de cubrir de manera oportuna el retiro de fondos de los clientes.

De la misma manera que esta institución tienen instrumentos para captar fondos los tienen para colocarlos, entre otros  podemos mencionar: pagares, préstamos hipotecarios, préstamos para adquisición de vehículo, maquinarias, equipos, mobiliarios, por mencionar algunos. Dependiendo de la situación económica de cada país suelen optar por invertir el dinero en valores como: bonos, acciones y divisas entre otros.

El interés que paga un banco para captar fondos se le denomina tasa pasiva, y al interés que cobrar por préstamos otorgados se le llama tasa activa, la variación en las tasas pasivas es la que marca la pauta en la variación de las tasas activas, es decir si la tasa pasiva es alta, la tasa activa será más alta aún, de la misma manera si la tasa pasiva es baja la activa bajara, siempre la tasa activa tendrá unos puntos por encima de la tasa pasiva.  

 

El costo de captación del dinero varía según  volumen de liquidez monetaria en el mercado, lo cual suele estar ligado a la productividad de una economía, en una economía en donde existe un alto índice de inflación suele haber un exceso de liquidez en el mercado, en esta circunstancia, la instituciones bancarias suelen captar el dinero a un costo muy bajo  en algunos casos suspenden los instrumentos de captación con rendimiento, captando el dinero únicamente con el costos del servicio prestado, así mismo se puede dar la situación en donde el mercado tiene una mayor demanda de liquidez  en cuyo caso los banco suele entre otros instrumentos de inversión competir con las tasas de interés a fin de obtener una mayor captación, generalmente la instituciones financiera mas solidas suelen pagar un interés menor , esto tiene que ver con lo de –mayor o menor riesgo-, a mayor solidez de la institución el riesgos para los clientes es menor.

Como indicamos la masa monetaria de un banco es su materia prima, los instrumentos de captación como valor agregado a la confianza de los depositantes en una determinada institución,  hacen que multiplique por mucho la cantidad de dinero que maneja en relación con su capital suscrito y pagado, ello le permite un mayor volumen de colocación,   lo cual termina proporcionándole un alto rendimiento y en consecuencia una mayor utilidad para los accionistas…

 

PD: El presente escrito fue elaborado por: Pedro Lacure Montiel, la descripción del sistema bancario ha sido abordado de manera superficial, solo se busca en forma sencilla, presentar la situación desde ángulos distintos, si usted es experto le invito a enriquecer el planteamiento.