Indignados Cuarto capitulo


Partiremos del supuesto que, existiendo organismos del estado que controlan el desempeño de la actividad bancaria, los bancos cumplen cabalmente con las normativas establecidas y que, por lo tanto, todo desequilibrio en su funcionamiento se debe a circunstancias distintas a su optimo proceder siendo, tales circunstancias, causas fuera de su control.

Me parece que una manera sencilla de presentar como es el funcionamiento de una economía es analizando el funcionamiento de una fuente de agua.

Como todos sabemos las hay de diferentes tamaños y formas pero todas se rigen por el mismo principio, todas tienen un espacio para almacenar el agua, una bomba que absorbe el agua y la lleva hasta uno o diversos orificios por donde sale el agua y retorna nuevamente al lugar de donde salió, esto se repite de manera constante y adecuada a menos que, se produzca algún tipo de alteración, una alteración es que estando esta fuente a la intemperie, una circunstancia natural como la lluvia, le agregue a agua adicional al depósito de la fuente, lo cual producirá un desbordamiento , el mismo resultado se producirá si estando la fuente techada, se le agrega agua adicional con una manguera. Por el contrario si le saca agua al depósito para regar el jardín, el depósito se quedara sin agua y la fuente dejara de funcionar.

La economía de un país se puede ver alterada por diferentes razones, algunas de estas tienen su origen en una catástrofe natural, en cuyo caso lo único en manos de las personas es el manejo eficaz de la situación en función de lograr una recuperación lo más rápido posible y retornar a una convivencia normal.

Existen otras circunstancias en las cuales  quienes controlan los motores de la economía, por alguna razón toman decisiones que en el tiempo muestran resultados negativos , quisiera cree que tales decisiones no son motivadas únicamente por la búsqueda de un mayor enriquecimiento y que, por el contrario son políticas que aunque equivocadas buscan generar: crecimiento económico sostenible en procura de un mayor bienestar social.

En algunas circunstancias surgen dudas al respecto, países que en busca de una mano de obra más barata, trasladan gran parte de sus industrias a otros países quedándose únicamente con la comercialización del producto. Estimulo desmedido en algún sector de la economía, generando un crecimiento no sostenible y expectativas irreales de estabilidad económica. Inversión desmedida en valores que lejos de  estimular la productividad, crean una economía de papel que al igual que en el primer caso no estimulan la generación de empleo y por lo tanto generan desequilibrio económico.

En algunos países se da la intervención del estado en el sector productivo, países en donde el ser dueño de algún recurso natural le permite al estado cierta fortaleza económica y en el afán de control, atacan a la empresa privada y estimulan  la economía de estado, lo cual conlleve al debilitamiento del aparato productivo, haciendo que esta economía sea dependiente de la exportación de un producto y la importación de todos o parte de los productos que no son producidos en el país, quedando a merced de la variación de los precios que tal producto tenga en el mercado.

Las razones  para el debilitamiento de una economía pueden ser muchas, el resultado siempre es el mismo, las empresas tienen dificultades para colocar sus productos, la producción empieza a abultar los depósitos, al disminuir la ventas el retorno del capital invertido no se produce en la cantidad necesaria, ello empieza a afectar el flujo de caja de la empresa obligándola a caer en un situación de mora en el pago de sus compromisos, como ustedes entenderán dentro de esto compromisos están las deudas con los bancos.

La empresa cae en el dilema de que no puede disminuir la producción sin afectar la productividad,  hasta  llegar al  punto en que los directivos se ven obligados a tomar la decisión, hay que disminuir la fuerza laboral…

Indignados


Tercer capítulo…

 

Cuando existe estabilidad en la economía de un país,  todo fluye de manera óptima, el banco otorga el prestamos, las personas o empresas cumplen con sus pagos, todos felices. En esta circunstancia, son muy pocos los caso en donde un banco se ve obligado a actuar, es un mínimo porcentaje en relación con el volumen del negocio, las perdidas si las hubiera son absorbidas por la institución, es lo que le llaman un riesgo calculado, está contemplado dentro del giro del negocio.         

En líneas generales, la cartera crediticia de un banco debe estar distribuida en diferentes sectores de la economía, el equilibrio en las colocaciones, como es de suponer le disminuye el riesgo, se da el caso en algunas economías en donde por ley debe destinar un porcentaje de la cartera crediticia a ciertos rubros: agricultura, vivienda, por mencionar algunos. Cuando esto sucede,  por lo general, el rendimiento o interés por cobrar de esos créditos está regulado, en consecuencia, la cartera crediticia se diversifica por rubro y por rendimiento.

El negocio de un banco no es ejecutar garantía, por lo general, la institución toma ese tipo de decisiones cuando el cliente en definitiva no tiene como hacer frente a la obligación, entre la normas que rigen la actividad bancaria está la de mantener una cartera crediticia sana, él o los organismo encargados de verificar el cumplimento deben poner un cuidado especial en esto, idealmente la norma contempla que el banco deben reponer en forma líquida y en un lapso perentorio, aquellos montos correspondiente a créditos otorgados que en un momento dado se encuentren con un alto grado de morosidad. Cuando  el organismo detecta un número de créditos con altas probabilidades de no ser recuperados, de inmediato el banco debe iniciar el proceso de reposición del capital equivalente, indistintamente del proceso de ejecución y liquidación de la garantía, ambas situaciones se producen en tiempos distintos.

Tal circunstancia se explica en  virtud de que siendo el dinero en forma líquida la materia prima del banco y tomando en cuenta que el mayor porcentaje del dinero que mueve pertenece a los depositante, el banco debe mantener la liquidez necesario a fin de poder atender de manera oportuna las solicitudes de retiro que presenten aquello que tienen dinero depositado en las institución.

Cuando una persona natural o jurídico recibe un cheque de un tercero, este cheque puede ser del banco en donde la persona tiene su cuento o puede ser un cheque de otro banco, la persona –natural o jurídica- deposita el cheque en su cuenta, cuando el cheque depositado es del mismo banco y tiene fondos, este se hace efectivo de inmediato, en caso de no tener  fondos es devuelto en el acto. En el caso de depositar un cheque de otro banco, por lo general los bancos se toma 24 hora para gestionar en el banco correspondiente el cobro del cheque, para ello existe un mecanismo denominado: ¨Cámara de compensación¨,  allí convergen los cheques de todos los bancos del sistema, cada banco presenta al cobro los cheques recibidos  de otros bancos y compensa los cheque que otros bancos pagaron de este, por lo general en esta transacción compensatoria siempre se genera una diferencia a favor o en contra del banco en cuyo caso este debe liquidar de manera inmediata dicha diferencia. Cuando el banco no tiene fondo para cancelar esta diferencia, se dice que este quedo “fuera de cámara”, teniendo en ese casos que solicitar préstamos a los otros bancos, estos son los llamados ¨préstamos interbancarios¨  las tasas de intereses interbancarias son altas y en general por lapsos de 24 horas. Cuando tal situación le ocurre a un banco de manera aislada, puede ser considerada como normal, por el contrario si esta situación se produce con frecuencia y en lapsos cortos,  es el momento de encender las alarmas, es la señal de que el banco tiene serios problemas de liquidez. En general lo que se produce a continuación es que los ¨préstamos interbancarios¨ se suspenden, las personas –naturales o jurídicas-  dejan de aceptar cheque del banco con problemas de liquidez, es cuando en general se produce la intervención por parte de los organismos que controlan el funcionamiento del sistema…

 

 

 

 

PD: El presente escrito fue elaborado por Pedro Lacure Montiel, la descripción del sistema bancario ha sido aborda de manera superficial, solo se busca de manera sencilla, presentar la situación desde ángulos distintos, si usted es experto le invito a enriquecer el planteamiento

 

 

Indignados


Segundo capitulo…

 

En situaciones normales de una economía, los bancos obtienen muy buenos rendimientos y en bonanza mayores aún, estos rendimiento     son distribuidos entre sus accionista, lo cual es legitimo toda vez que eso representa el fruto de lo invertido tanto en capital como en trabajo. Lo óptimo en toda economía es que todas las empresas obtengan beneficio,  ello permite estabilidad laboral y crecimiento económico.

Como está expuesto, existen instituciones que controlan el funcionamiento de la actividad bancaria, esta instituciones se encargan de verificar que se cumplan ciertas normas tanto para la captación de dinero como para la colocación, la finalidad de tales normas es en principio el de proteger a los depositantes. En algunos países se establece que unos números de puntos de diferencia entre lo que se paga por colocaciones y lo que se cobra por préstamo.

Aunque parezca paradójico el mercado en el cual los bancos colocan el dinero para obtener rendimiento está compuesto por sus mismo clientes, estos son los que proporcionan a los bancos la mayor parte del dinero que movilizan. Las Instituciones  de los estados son clientes de los bancos y los estados generalmente son los que emiten bonos, así mismo las grandes empresas son clientes de los bancos y son estas las que colocan las acciones en el mercado, tanto los bonos como las acciones pueden ser emitidas en moneda local o en divisas, ambos instrumentos son colocadas en el mercado con el objeto de buscar financiamiento directo del publico lo cual suele ser más favorable que solicitar financiamientos a un banco, en estos casos la función natural de los bancos es ser como un puente entre bolsa de valores, las casas de bolsa y el inversionista. Sin embargo, los bancos suelen participar de manera activa en estos mercados, lo cual podría decir es una alteración de lo que debería ser su rol en la economía. El beneficio por la inversión en estos instrumentos se da por el rendimientos o interés que paga el emisor y en algunas economías, la revalorización de estos y en algunas economías sobre todo las que tienen un control cambiario se produce un rendimiento por diferencial cambiario.

Las pequeñas y medianas empresas buscan el apoyo de los bancos para aumentar su capital de trabajo e incrementar el volumen de su operación, es decir, se repite la formula de los bancos en cuanto al manejo de una cantidad mayor de dinero al que tienen como propio o sea al capital, la diferencia es que el dinero utilizado por las empresas es solo un instrumento para producir otro producto, el éxito en su actividad le permitirá cancelar el préstamo con su intereses y finalmente luego de cubrir los demás costos operativos obtener un  rendimiento.

El banco para otorgar un préstamo exige muchas garantías, no es suficiente con demostrar la viabilidad de un proyecto o la solvencia que muestran los estados financieros de la empresa, generalmente además de esto exigen que los accionistas avalen a la empresa  y  el respaldo con garantías reales de los bienes personales.

Situación similar sucede con las personas naturales, estas acuden a los bancos en busca de financiamiento  para diferentes usos: compra de inmuebles, vehículos, mueble, etc. En cuyo caso el solicitante debe demostrar cuáles son sus ingresos y de donde provienen con lo cual  el banco evaluara su capacidad de pago, en el caso de compra de; inmueble y vehículo estos bienes sirven de garantía para el préstamo, otros casos por lo general exigen un fiador, el cual debe cumplir con los mismos requisitos de solvencia.

Son muchas las situaciones por las cuales tanto una empresa como una persona pueden en un momento dado verse imposibilitado de pagar un préstamo bancario, de un momento a otro su capacidad de pago vario ya sea por que el negocio no salió como el empresario esperaba o por que la persona por alguna razón quedo sin empleo.

En esto casos como es de esperarse el banco actúa de manera rápida buscando como recuperar el capital invertido, para ello hace uso de los medios que le permiten ejecutar las garantías reales, dejando a la empresa en la banca rota y a las personas en la calle o sin vehículo.

Ciertamente no podría ser de otra forma, pues esto permite que los bancos funcionen, eficientemente y con solvencia a fin de que continúen cumpliendo con su función en la economía, manteniendo la liquidez necesaria para atender a los depositantes, de no ser así, sería imposible  su estabilidad en el mercado y ese negocio que hoy es muy rentable y de pocos seria poco confiable para los depositantes y nada atractivo para los inversionistas…