Partiremos del supuesto que, existiendo organismos del estado que controlan el desempeño de la actividad bancaria, los bancos cumplen cabalmente con las normativas establecidas y que, por lo tanto, todo desequilibrio en su funcionamiento se debe a circunstancias distintas a su optimo proceder siendo, tales circunstancias, causas fuera de su control.
Me parece que una manera sencilla de presentar como es el funcionamiento de una economía es analizando el funcionamiento de una fuente de agua.
Como todos sabemos las hay de diferentes tamaños y formas pero todas se rigen por el mismo principio, todas tienen un espacio para almacenar el agua, una bomba que absorbe el agua y la lleva hasta uno o diversos orificios por donde sale el agua y retorna nuevamente al lugar de donde salió, esto se repite de manera constante y adecuada a menos que, se produzca algún tipo de alteración, una alteración es que estando esta fuente a la intemperie, una circunstancia natural como la lluvia, le agregue a agua adicional al depósito de la fuente, lo cual producirá un desbordamiento , el mismo resultado se producirá si estando la fuente techada, se le agrega agua adicional con una manguera. Por el contrario si le saca agua al depósito para regar el jardín, el depósito se quedara sin agua y la fuente dejara de funcionar.
La economía de un país se puede ver alterada por diferentes razones, algunas de estas tienen su origen en una catástrofe natural, en cuyo caso lo único en manos de las personas es el manejo eficaz de la situación en función de lograr una recuperación lo más rápido posible y retornar a una convivencia normal.
Existen otras circunstancias en las cuales quienes controlan los motores de la economía, por alguna razón toman decisiones que en el tiempo muestran resultados negativos , quisiera cree que tales decisiones no son motivadas únicamente por la búsqueda de un mayor enriquecimiento y que, por el contrario son políticas que aunque equivocadas buscan generar: crecimiento económico sostenible en procura de un mayor bienestar social.
En algunas circunstancias surgen dudas al respecto, países que en busca de una mano de obra más barata, trasladan gran parte de sus industrias a otros países quedándose únicamente con la comercialización del producto. Estimulo desmedido en algún sector de la economía, generando un crecimiento no sostenible y expectativas irreales de estabilidad económica. Inversión desmedida en valores que lejos de estimular la productividad, crean una economía de papel que al igual que en el primer caso no estimulan la generación de empleo y por lo tanto generan desequilibrio económico.
En algunos países se da la intervención del estado en el sector productivo, países en donde el ser dueño de algún recurso natural le permite al estado cierta fortaleza económica y en el afán de control, atacan a la empresa privada y estimulan la economía de estado, lo cual conlleve al debilitamiento del aparato productivo, haciendo que esta economía sea dependiente de la exportación de un producto y la importación de todos o parte de los productos que no son producidos en el país, quedando a merced de la variación de los precios que tal producto tenga en el mercado.
Las razones para el debilitamiento de una economía pueden ser muchas, el resultado siempre es el mismo, las empresas tienen dificultades para colocar sus productos, la producción empieza a abultar los depósitos, al disminuir la ventas el retorno del capital invertido no se produce en la cantidad necesaria, ello empieza a afectar el flujo de caja de la empresa obligándola a caer en un situación de mora en el pago de sus compromisos, como ustedes entenderán dentro de esto compromisos están las deudas con los bancos.
La empresa cae en el dilema de que no puede disminuir la producción sin afectar la productividad, hasta llegar al punto en que los directivos se ven obligados a tomar la decisión, hay que disminuir la fuerza laboral…
Debe estar conectado para enviar un comentario.