Contracorriente…


“Algunas personas cuando vemos el barro no vemos mas que lodo, otros ven en el barro la materia prima para una obra de arte.” lacmon

“Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él.”

Mahatma Gandhi

Diapositiva1

Seguramente usted ha escuchado y quizás hasta repetido algo así como -¿ A donde va Vicente? -, con la repuesta inmediata que dice – A donde va la gente- y seguramente algunos de ustedes recibió de parte de su padres, abuelos o maestros el calificativo de contreras y de ir siempre nadando contra de la corriente. ¿Verdad que si?.

Es muy posible que muchos se hallan inclinado por seguir la corriente, probablemente la mayoría prefiere dejarse llevar, es mas fácil y con poco esfuerzo se avanza en el tiempo sin resistirse, hacia donde el torrente los lleve, nada que criticar, nada que cuestionar, tan solo procurar mantenerse a flote o en pie, si se hunde se ahoga y si se cae le pasaran por encima, el destino es incierto pues no existe una meta y si la hay, es la meta de alguien mas no es la de la mayoría, es útil para alguien mas no para si mismo, de vez en cuando alguien los estimulara diciendo -aprendan a vivir sigan el consenso, la mayoría no puede estar equivocada- y esto que ha expresado alguien es tomado por todos como si viniera de la mayoría, lo cierto es que esta posición es mas cómoda y por ello se toma la opción como una verdad.

Unos pocos no confían en dejarse llevar, prefieren confiar en si mismos aunque ello signifique un esfuerzo mucho mayor, tener una meta les da seguridad, entender el entorno les ayuda a sentirse vivos, para ellos pensar es existir, equivocarse es parte del aprendizaje es aprender a levantarse después de caer o aprender a nadar para no ahogarse, para ellos el consenso es una meta a la cual se llega por el camino de la exposición de ideas, el análisis, la discusión con argumento y el respeto.

Al llegar a este mundo todos indistintamente del lugar o la condiciones en la que nos toco nacer, traemos en nuestro equipaje un sin numero de recursos que forman parte de nuestro ser, dentro de esos recursos se encuentran en mayor o menor cantidad los talentos, en algunos casos estos son muchos y se encuentran tan a la vista que logramos descubrirlos y desarrollarlos al poco tiempo de haber llegado; otros aunque traemos muchos esto no vienen tan a al vista y toco revolver y buscar un poco hacia en el fondo hasta que logramos descubrirlos y a partir de ahí empezamos a ponerlos en practica y finalmente estamos quien llegamos con pocos o muchos talentos empero estos se encuentran tan al fondo de nuestra maleta que nos cuestas mucho esfuerzo el poderlos encontrar y lograr desarrollarlos. a la mayoría nos toca regresar sin haberlos descubierto.

El entorno al que nos toco nacer, es importante mas no indispensable, llegar y crecer de la mano de padres y madres responsables, facilitara el que podamos descubrir y desarrollar nuestros talentos a muy temprana edad, lo contrario solo ameritara un mayor esfuerzo.

Una vez que descubrimos los pocos o muchos talentos que poseemos, desarrollarlos no será tarea fácil, pues adicionalmente a las dificultades que podamos tener o no en el entorno familiar, fuera de este nos toca enfrentarnos a un entorno social que casi siempre es hostil, ya sea en el campo u la ciudad; en la Urbanización u barrio en donde nos taco crecer u en la escuela a la que nos toco asistir, siempre nos encontraremos con quienes pretendan que seamos como Vicente, seremos descalificados y objetos de burlas, nos acusaran de ser diferentes, nos marginaran en fin harán todo lo posible por evitar que seamos nosotros mismos. En este momento es cuando optamos por: sentir lastima por nosotros mismos y marginarnos de los demás, tratar de imitar a quienes nos critican en busca de aceptación o aceptar que somos diferentes por naturaleza, que ello no constituye una defecto y que es una realidad natural para todos los seres humano .

El desarrollo de nuestros talentos requiere: valor, aceptación, convicción constancia. Al retornar al lugar de donde vinimos nos llevaremos el resultado de lo que hicimos o no con nuestros pocos o muchos talentos con los cual llegamos : si los desarrollamos y multiplicamos en obras de bien para el mundo ó si no tuvimos el valor de desarrollarlos y optamos por enterrarlos. De eso estará lleno nuestro equipaje de retorno.

La decisión es nuestras y nunca es tarde para rectificar, no hay excusas, somos amos de nuestro destino, solo de todos y   cada uno de nosotros dependen el negarnos a nosotros mismos y ser como Vicente o aceptar que existimos y que tenemos la misión de desarrollar nuestro(s) talento(s) y hacer que se reproduzcan en obras para un mundo mejor.

Pedro Lacure Montiel

 

 

Reflexión inspirada en parábola de los talentos (Mateo 25:14-30, Lucas 19:12-28): https://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo+25%3A14-30&version=RVR1960

COACHING …

«Some people when we see the mud we see nothing but mud, others see in the mud the raw material for a work of art.» Lacmon

«An error does not become true by the fact that everyone believes in it.»

Mahatma Gandhi

Diapositiva1

Surely you have heard and maybe even repeated something like – Where is Vicente? – with the immediate answer that says – Where the people go – and surely some of you received from your parents, grandparents or teachers the qualification of contreras and to always swim against the current. Is that right?

It is very possible that many are inclined to follow the current, probably most prefer to let go, is easier and with little effort is progressed in time without resisting, where the torrent takes them, nothing to criticize, nothing to question, Just try to stay afloat or standing, if you sink drowning and if you fall you will pass over, the destination is uncertain because there is no goal and if there is, it is the goal of someone else is not the majority , It is useful for someone but not for themselves, from time to time someone stimulates them saying «learn to live following the consensus, most can not be wrong» and this has expressed someone is taken by everyone as if it came from the majority , The truth is that this position is more comfortable and therefore the option is taken as a truth.

A few do not trust to let go, they prefer to trust themselves even if it means a much greater effort, having a goal gives them security, understanding the environment helps them feel alive, for them to think is to exist, to err is part of learning is to learn To rise after falling or learn to swim so as not to drown, for them, the consensus is a goal that is reached by the way of exposing ideas, analysis, discussion with argument and respect.

When arriving at this world all indistinctly of the place or the conditions in which we had to be born, we bring in our luggage an innumerable number of resources that are part of our being, within these resources we find in a greater or smaller amount the talents, in Some cases are many and are so in sight that we discover and develop them shortly after having arrived; Others although we bring many this do not come so to the sight and I play revolver and to search a little towards the bottom until we discover them and from there we start to put them into practice and finally we are who arrived with few or many talents however these are so To the bottom of our suitcase you take a lot of effort to find and develop them. Most of us have to go back without having discovered them.

The environment to which we are born, is important but not indispensable, reach and grow from the hand of responsible parents, facilitate the discovery and development of our talents at a very early age, otherwise it will merit more effort.

Once we discover the few or many talents that we possess, developing them will not be an easy task, because in addition to the difficulties we may or may not have in the family environment, outside this we have to face a social environment that is almost always hostile, Whether in the country or in the city; In the Urbanization or neighborhood where we grow up in the school we attend, we will always meet those who pretend that we are like Vincent, we will be disqualified and mocked, accuse us of being different, marginalized us in the end Do everything possible to prevent us from being ourselves. At this moment it is when we choose to: feel sorry for ourselves and marginalize others, try to imitate those who criticize us for acceptance or accept that we are different by nature, that this is not a defect and is a natural reality For all human beings.

The development of our talents requires: courage, acceptance, perseverance conviction. When we return to where we came from we will take the result of what we did or did not with our few or many talents with which we arrived: if we develop and multiply in works of good for the world or if we did not have the courage to develop them and we chose For burial. That will be full of our luggage return.

The decision is ours and it is never late to rectify, there are no excuses, we are masters of our destiny, only each and every one of us depends on denying ourselves and being like Vincent or accepting that we exist and that we have the mission to develop Our talent (s) and make them reproduce in works for a better world.

 

Economía del Bachaco, hecho en Socialismo


Un día en las Universidades se hablará de un sistema de comercialización y distribución llamado bachaqueo, y cuales son los escenarios donde se puede manifestar

Diapositiva1

Las estadísticas son sin duda una herramienta indispensable para la toma de decisiones, estas en un momento dado permiten ver señales en distintas áreas de la sociedad que indican: lo que va bien, lo que no va muy bien, lo que va mal y aquello que va muy mal.

Existen diferentes métodos según el área de aplicación, pero en todos su resultado debe ser el reflejo del trabajo de campo sin ningún tipo de manipulación, ello mostrará una especie de fotografía con valores en orden de prioridades.

Un ejemplo sería la estadística sobre crecimiento poblacional, para obtener un resultado se debe conocer primero tasa de natalidad, mortandad, inmigración y migración, tanto interno como externo. El resultado hasta el final de un período determinado nos muestra la tendencia, la tasa anual de crecimiento u decrecimiento poblacional en un territorio geográfico determinado.

Existen distintas teorías sobre cuales deberían ser las funciones del Estado a lo efectos de este análisis consideramos que esta información le permite al Estado planificar y promover inversiones con el fin de satisfacer las necesidades de: salud, educación, vivienda, comunicación, transporte, vialidad, seguridad, productos de consumo y trabajo productivo entre otras.

Para que el estado pueda lograr el objetivo de satisfacer esta necesidades requiere la participación de la empresa privada, en este sentido el estado debe crear las condiciones jurídicas e infraestructura que generen confianza en el inversionista, incluyendo el respeto total y absoluto de la propiedad privada, así como la libre competencia son condiciones que no deben faltar.

Por lo general los estados financian su desempeño con el ingreso que obtienen a partir de los impuestos que pagan los ciudadanos y las empresas, desde este punto podemos concluir que en la medida que crece la inversión privada, crece la economía y los ingresos del estado. En estos casos el sector privado y el público trabajan de manera coordinada, atienden de la mano las señales que indican las tendencias y fortalecen o rectifican el rumbo según sea el caso, lo cual en teoría trae como resultado un crecimientos sostenido y una mejor calidad de vida.

Existe otro escenario en donde los estados no obtienen sus ingresos únicamente a partir de los impuestos que cobran, estos estados se reservan para si la explotación de los recursos naturales provenientes del subsuelo.

Un ejemplo de ello es el Estado venezolano, en donde la mayor parte de sus ingresos provienen de la explotación del petróleo además de otros minerales como: oro, hierro y bauxita, coltan y otros.

Tal circunstancia que debería ser un fortaleza, se torna en debilidad en la medida en que el estado se aparta de su rol y entra en competencia o mejor dicho interfiere en aquellas actividades propias del sector privado, dando lugar así a lo que se define como la Economía de Estado.

A los casi 16 años del llamado “Socialismo del Siglo XXI”, hemos visto cómo las funciones del estado se han distorsionado totalmente, tengamos presente que la independencia de los poderes es la garantía del sistema democrático, y esta indudablemente ha desaparecido.

Quienes han liderado este proceso han demostrado que su objetivo nunca ha sido lograr crecimiento y bienestar social, en estos años se ha hecho evidente que su misión y visión solo han buscado lograr la permanencia en el poder.

Para el logro de tal objetivo, debieron tomar acciones que le permitieran fortalecer los cimientos del proceso, estas bases requerían de una amplia base de ciudadanos en pobreza que dependieran del régimen e incondicionalmente lo apoyaran, adicionalmente se hacia indispensable eliminar la dependencia del sector productivo nacional, es por ello que se dio inicio al proceso de expropiación y con ello la destrucción del aparato productivo nacional.

Entre el 2002-2003 se dio lugar en Venezuela el denominado “Paro Petrolero”, y el show de “Golpe de Estado”, este hecho permitió que se hicieran visibles los rostros de aquellos que ocupando posiciones de poder no comulgaban con la instauración en Venezuela del llamado “Socialismo”, con el show de las interpelaciones que fueron “juicios” a personalidades del sector militar y civil, logra el régimen depurar estos sectores de aquellas personas que le son incomodas a su proceso, en este proceso miles de profesionales altamente calificado del sector petrolero se ven obligados a abandonar el país.

Luego continúa con el sector productivo nacional, la dependencia en el sector productivo se presentaba en su proceso como otra debilidad que era indispensable contrarrestar, es por ello que se da inicio a proceso de expropiaciones en todos los sectores productivos y de servicios del país, en paralelo a esta acción y teniendo como fortaleza los altos precios del petróleo el régimen apalanca el consumo nacional en las importaciones, de esta manera el consumo de: alimentos, medicinas, bienes y servicios pasan a depender de las importaciones y las empresas expropiadas en poco tiempo son convertidas en empleadores públicos, llevando la producción al mínimo y una productividad inexistente, muchas de esta empresa la masa laboral es de hasta el 600% por encima de la capacidad empleadora.

Luego de esto, tanto el consumo como el empleo pasa a depender en un alto porcentaje del régimen, lo cual le permite manipular voluntades, poniendo en practica el llamado bozal de arepa, que no es otra cosa mantener el apoyo de la mayoría a cambio de la oportunidad de ganarse el sustento.

 

Estando los precios del petróleo altos y siendo el estado quien controla las divisas producto de la exportación petrolera, todo parece estar bajo el control del régimen: otorgamiento de divisas para las importaciones, control de la “capacidad empleadora”, apoyo de los países de la región a cambio de petróleo barato y divisas por bienes de consumo, control de lo que quedo del sector productivo nacional por medio de regulaciones y el otorgamiento de divisas.

Manipulando los índices estadísticos en poco tiempo el régimen presenta ante el mundo una Venezuela de : progreso, justicia social y paz. Muchas personalidades del mundo empiezan a expresar admiración por el proceso al punto de hacer el llamado a otros países de seguir el ejemplo que esta dando el régimen en Venezuela, mientras tanto dentro del país muchos venezolanos vemos y denunciamos lo que consideramos un terrible error: político, social y económico para el país, indicando a su vez las graves consecuencia que tales medidas traerían en un futuro al país. De esto solo recibimos como repuesta la descalificación, el insulto y en el peor de los caso el silencio.

Para satisfacer las demandas de un pueblo dependiente de esta nueva estructura y para evitar la dependencia del sector de distribución privado de bienes y servicios, el régimen da inicio al la creación de su propia estructura de distribución, dando lugar a la multiplicación de las misiones en: viviendo, alimentos, salud y otros sectores. En este nuevo esquema hace que la petrolera nacional PDVSA se convierta en una misionera más.

Tomando como ejemplo los alimentos, el estado empieza de importar a precio internacional y vender por medio de su centro de distribución a precio regulado, es decir muy por debajo del precio de compra, esta regulación es aplicado a los pocos productores naciones que aun quedaban con lo cual muchos terminaron por desaparecer y se cambiaron de productores a importadores con divisas preferenciales.

El resultado a mediano plazo en el caso de los alimentos fue: Compra con sobre precio, triangulación en las importaciones e ineficiencia en las importaciones con la perdida de miles de toneladas de alimentos, un ejemplo esto ultimo fue el famoso caso PDVAL.

Todo esto pasa desapercibido, pues con la abundancia de recurso se logra mantener el mundo de fantasía en donde todo es un carnaval de consumo la mayoría a pesar de que cada días es mas pobre, se siente rica por que puede consumir de todo con lo cual el régimen se fortalece al ampliar su base de dependientes.

Indudablemente que a estas altura los índices estadísticos reales en todos los sectores se convierten en una molestias para el régimen, quien dadas las circunstancias empieza por pasar los índices por un salón de maquillaje.

El índice de empleo, por ejemplo, muestra que el empleo Informal (se define como empleo informal: vendedores ambulantes en los semáforos, lava carros, lustra botas y buhoneros entre otros) llegaron según sus propias estadísticas nada menos que al 42.4%, pero además según sus propios informe y sin que se hallan instalado nuevas fuentes de empleo el índice de desempleo disminuye mes a mes como por arte de magia.

Para hacer corto el cuento, las estrategia del régimen para permanecer en el poder no tomo en cuenta que eso que en un momento definió como su fortaleza era su gran debilidad, la dependencia en la exportación petrolera y la dependencia de importaciones de bienes y servicios, tal parece que no tomaron en cuenta que un día el precio del petróleo podría bajar y ese día llego. Las consecuencias hoy son del conocimiento de todos tanto a lo interno como a los externo: alto nivel de escasez e inflación, corrupción e inseguridad desmedida, un aparato productivo destruido y un pueblos subyugado.

El régimen ha multiplicado los controles de precio y de consumo, los centros de distribución de alimentos y bienes esta vacíos, las personas solo tienen opción de compra uno o dos días a la semana según su numero de identificación y en cantidades limitadas, solo que la mayor parte de las veces no encuentran lo que buscan el día que les toca comprar, tal circunstancia ha dado origen a otra fuente de distribución informal conformada en la mayor parte de las veces por familias sin empleo que se dedican día tras día a hacer largas colas para comprar lo que llega y luego revenderlo a quienes por razones de trabajo no pueden estar todo los días en una cola.

Es nuevo sistema de distribución informal de alimentos el régimen lo definió como “Bachaqueo en alusión al bachaco y su forma de almacenar alimentos, a quienes participan en el bachaqueo el régimen los llama “bachaqueros”.

Por mucho tiempo el régimen justifico la escasez culpando a los revendedores informales de tal situación, muchas personas asimilaron esto como la explicación sin tomar en cuenta que ello era y es solo una consecuencia del vil propósito de un régimen: que solo buscaba la permanencia en el poder a cualquier precio.

Como comprenderán ante este escenario las estadísticas no permitían maquillaje, señales en la calle no dejaban lugar de maniobra razón por la cual terminaron por desaparecer.

Intereses multilaterales…


“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de nosotros. Denles vida”.

Kofi Annan

A quienes fuera de las fronteras de Venezuela nos apoyaron y nos siguen apoyando en esta circunstancia que estamos viviendo los venezolanos les decimos ¡Gracias¡, ¡ gracias¡ por estar allí, ¡gracias¡ por hacer que nos sintamos acompañados, ¡gracias¡ por que a pesar de la posición de algunos gobiernos  , ustedes estuvieron y están allí, solidarios con nuestra causa y dispuestos a mostrarnos , a recordarnos que ¡no estamos solos¡.

Bandera-Venezuela1 copy

#VenezuelaSomosTodos

 

 

     En diferentes partes del mundo una sociedad puede  vivir en un momento determinado situaciones que le  adversan en el ejercicio de sus derechos. El percibir la solidaridad con su causa del resto de los pueblos hace una gran diferencia en su lucha. Tal realidad debemos tenerla presente siempre, debemos tener conciencia de que mas allá de nuestro entorno hay pueblos hermanos que necesitan y esperan nuestra atención. Quienes en algún momento hemos sentido la indiferencia de los demás ante lo que vivimos, sabemos lo que se siente. Es por esta razón que debemos ser los primeros en solidarizarnos y mostrar nuestro apoyo a toda causa justa en cualquier parte del mundo.

      Los derechos humanos por ser universales carecen de frontera, no son de izquierda ni de derecha, su ideología políticas es la justicia -fundamentada en el respeto mutuo-, su raza es humana, es de piel multicolor y asume como nacionalidad   -el mundo- . En cada rincón de la tierra  en donde existan personas  estarán presentes sus derechos y también quien o quienes pretendan desconocerlos.

     Siempre habrá unos pocos que teniendo mucho poder pretendan desconocer los derechos de muchos, estos pocos se unen, se apoyan mutuamente, forman sociedades en donde se justifican unos a otros, utilizan la figura de organismos multilaterales haciendo de éstas una sociedad de cómplices.

      Cada día se hace más evidente la necesidad de una sociedad civil organizada, comprometida y decidida que trabaje de manera constante hacia la toma del control de la cosa pública. Son los gobiernos quienes toman las decisiones más importantes en torno a la convivencia y el bienestar social empero, es la sociedad civil quien vive las consecuencias de tales decisiones.

      Luego de la II guerra mundial nace por iniciativa de algunos países la idea de crear un organismo multilateral en donde se ventilen problemas: políticos, económicos y sociales, este ente, conocido por sus siglas como  ONU, constituye un esfuerzo en busca de la paz, en donde el campo de batalla para dirimir diferencias sea un foro, los soldados sustituidos por diplomáticos de cada país, cuyo armamento a utilizar sean los sentidos y la balas   el argumento expresado.

      En lo regional la organización internacional panamericanista da origen a la    OEA  que entre sus objetivos pretende:   ser foro político para el dialogo multilateral, la integración y la toma de decisiones en el ámbito americano. Igualmente fomenta el fortalecimiento de la paz, de la seguridad,  la consolidación de la democracia, la promoción de los derechos humanos y el desarrollo social y económico promoviendo el desarrollo sostenible.

      En búsqueda de la ¨integración” regional suramericana nace recientemente el organismo multilateral conocido por sus siglas como –UNASUR-.Su enunciado general indica  tener como objetivo el construir de manera participativa y consensuada un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes. Igualmente pretende, utilizando el diálogo político y la aplicación de políticas sociales que asuman asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros que eliminen la desigualdad socioeconómica y logren la inclusión social,   la participación ciudadana y fortalezcan la democracia.

      No se puede negar que la existencia de los espacios propiciados por la ONU y la OEA ha permitido dirimir diferencias resolviendo conflictos entre países y dentro de los países. Sin embargo en el tiempo los intereses entre naciones han opacado el  espíritu que inspiró a los fundadores de estos organismos. En ámbito mundial me permito citar el ejemplo de un caso en pleno desarrollo: Siria, país del continente asiático donde se estima que han muerto más de 70 mil personas y cada día huyen alrededor de 7 mil.

      Mientras esto ocurre los países miembros de la  ONU, no logran ponerse de acuerdo en la promulgación de una resolución que permita detener este ataque a la vida, al derecho que tienen los pueblos de vivir en paz. Razones distintas a los intereses de los que sufren son las que prevalecen. La obcecada determinación de un régimen por permanecer en el poder a cualquier precio, hace   que se ignore   el padecimiento del pueblo. Los demás países miembros del organismo restan importancia ese sufrimiento, sólo ven el interés que les une al país y en consecuencia le mantienen el apoyo. Ante esto nos deberíamos preguntar ¿dónde están los derechos humanos de estos hombres mujeres y niños que padecen las consecuencias?

      En los últimos 14 años Venezuela ha sido escenario de diferentes situaciones   : muchas familias han abandonado el país, el número de exiliados y  presos políticos ha crecido considerablemente, se ha hecho costumbre la persecución, hostigamiento y  amenazas a empleados públicos que piensan distinto.

      Han sido largos años de lucha y denuncia, tiempo en el cual no hemos logrado el apoyo de organismos creados entre otras cosas, para defender la democracia y los derechos humanos. Hoy luego de haberse   celebrado las elecciones del 14 de Abril, se ha solicitado una auditoria con la finalidad de constatar la veracidad de los resultados publicados. Quienes votamos por el progreso, por una forma distinta de ejercer la política, consideramos que el resultado presentado no refleja la voluntad de los electores. Pensamos  que tal circunstancia es una violación al derecho que tenemos de elegir.

      Estamos viviendo un escenario en donde los representantes de los principales poderes y entes de gobierno se olvidaron de las formas asumiendo posiciones que la evidencia  de la falta de división de poderes que existe en el país. ¿Cómo es posible que los gobiernos de la región y el mundo, que se definen como demócratas, pasen por alto circunstancias especificadas a continuación?

     El presidente del poder legislativo de Venezuela le niega el derecho de palabra a  diputados  de la oposición electos por voto popular http://youtu.be/3TRRaxh0loQ

     La presidente del Tribunal Supremo de Justicia, adelanta posición sobre solicitud al poder electoralhttp://youtu.be/0Npc0sOKw3

     El ministro de la defensa contrariamente a lo que indica la constitución, llama a votar por candidato oficialista http://youtu.be/Y4MXK0rwkVQ

     Persecución política y amenaza de despido a empleados púbicos   .http://youtu.be/-ktwZqfkUF8

     Se expresó el secretario general  de la OEA  respaldando la auditoria. El representante del organismo electoral CNE indicó que iniciarían la auditoria en la fase dos. El líder de la oposición aceptó el anuncio del poder electoral.

     Desconozco el desarrollo del debate que, sobre el caso Venezuela se diera en la cumbre de UNASUR, no sé qué gobiernos decidieron apoyar el derecho del pueblo  y qué gobiernos asumieron otra posición, sólo conozco el contenido del pronunciamiento y no me gusta, no quiero leer entre líneas, no es tiempo de medias tintas, los demócratas de la región y el mundo deben asumir su compromiso con la democracia, deben asumir posiciones abiertas, firmes y claras.

     Venezuela es mas que  barriles  diarios de petróleo,   somos cerca de 29 millones de personas, seres humanos que hoy claman por el respeto a la constitución y las leyes, seres humanos que hoy reclaman   la solidaridad de los pueblos hermanos

     Ante las declaraciones posteriores de algunos miembro del poder electoral nos preguntamos ¿dónde queda nuestro derecho a elegir en forma libre y sin ningún tipo de coacción?   ¿qué podemos esperar de los organismos multilaterales que dicen trabajar en el fortalecimiento de la democracia, la paz y los derecho humanos?

     Soy un convencido de que no siempre las decisiones de los gobiernos representan la voluntad del   pueblo  por lo cual creo más en el apoyo solidario de su  gente , sus voces como el viento traspasan las barreras de la mezquindad, el abuso y   la complicidad.

     Creo en una sociedad universal, capaz de defender los derechos de todos, capaz de controlar el poder que ejercen  los elegidos para gobernar, a esta sociedad universal, en la cual creo, hoy le digo: los venezolanos contamos con su apoyo, ustedes siempre contarán con el nuestro.

@lacmon

 https://lacmon.wordpress.com

El Mandatario


“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene”.

Jorge Luis Borges

 

IMG-20130103-00026 (1) 

Frente al crepúsculo de su existencia, el mandatario se enfrenta con la huella de su andar, se hace consciente de lo efímero del tiempo, se percata que este nos es más que un intento de medir el transcurrir, los encuentros de un día tras otro mientras se vive, este se percibe acelerado en momentos en que la salud le abandona remontándole al recuerdo de lo vivido, momentos en los en los cuales pensó que sería eterno, así concluye que el tiempo pasa indistintamente de la forma en se viva.

La patria se le va como agua entre las manos, el socialismo no paso de un símil de eso que durante seis décadas solo ha esclavizado y empobrecido al pueblo cubano, eso que, a decir de su mentor,  no es mas que comunismo. Por motivos que solo él conoce, se olvido de la patria y se transformó en la salvación de un sistema que agonizaba, de ese monumento viviente que representa el  fracaso, lo que no se debe hacer nunca.

Frente al ocaso le toca dar una gran lucha, una lucha contra lo que todos los seres humano tenemos la certeza que nos tocara  dar en algún momento, desconociendo el día y la hora, es un hecho que a cada quien le toca, sin mas recursos para enfrentarlo que aquello a lo cual dedicamos eso que en este momento parece efímero, fugaz, eso a lo cual dedicamos la vida, es el momento de rendir cuentas sobre el buen o mal uso que se hizo del poder recibido.

 Solo, lejos de eso que aún queda de patria en algún lugar de la isla, se enfrenta a lo que queda de su postulado de lucha: la muerte; es así como la patria se pierde, el socialismo es una estafa y, siendo ley de vida  se presente  la muerte como un hecho inevitable.

El mandatario duerme pero no descansa, las familias de los despedidos de PDVSA le recuerdan la injusticia cometida, los exilados y presos políticos le hacen oír su sufrimiento, unos forzados a vivir lejos de su patria, otros desde el cautiverio, nada pasa, el registro de lo vivido es preciso, los poderes obtenidos en la vida no valen nada: el ejecutivo es lo que él representa, el legislativo no tiene poder para cambiar estas leyes, el judicial no tiene acceso para interpretar y el electoral no ha sido convocado pues no es un acto de elección popular, nada que elegir, nada que cambiar. Solo consigo mismos debe enfrentar sus actos, tal cual fueron, sin interpretaciones, sin manipulaciones. Los pobres, fuente del poder obtenido y base de su proyecto, le recuerdan todas y cada una de las promesas incumplidas, 14 años de promesas y manipulaciones, la vida se le presenta como una película que le atormenta y se pregunta ¿en que momento perdí el rumbo?.

Conocedor del entramado que creo, de ese grupo de personas que, presentándose unidos en su entornos, se encuentran divididos por la ambición de poder, esas divisiones que él alimentó, esa desconfianza que de manera solapada estimulo en procura de su seguridad y fortaleza hoy, se vuelven contra el haciéndole sentir frágil, tan frágil como debe sentirse una balsero rodeado de tiburones en ese navegar en busca de la libertad.

Sabiendo el mandatario a lo que le tocaba enfrentarse, por alguna razón que solo él conoce, en un esfuerzo por mantener el hilo constitucional, recuperar la patria y fortalecer la republica, procura testar enunciando la forma de proceder en su ausencia, alguien que no respetó la decisión de un pueblo que por mayoría en un referéndum dijo “No”, en este momento de su existencia    se esfuerza por que se procede según lo indica la constitución diciendo:

 “Mi opinión firme, plena, como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido”.

De nada sirvió su esfuerzo, las pasiones de su entorno se  desataron, intereses ajenos a la patria lanzaron sus redes en ese rio revuelto de pasiones, procurando sacar provecho de tal desconcierto nada ha concluido, los acontecimientos están en pleno desarrollo, mientras se escuchan los gritos de un país que en caída libre busca algo de que aferrarse.

@lacmon

¡Salve, Unidad!


Venezuela es el camino…

Luego de 14 años de vivir lo que millones de venezolanos consideramos una gestión de gobierno ineficiente, una gestión que estimula la economía de reparto y ataca la productividad, tenemos como resultado una Venezuela empobrecida y en el abandono.

Millones de personas fijaron sus esperanzas en que en las elecciones pasadas se produjera un cambio de gobernante con una alternativa de gobierno diferente, muchos profesionales se dedicaron a dar forma a un plan que permitiera enrumbar a la país hacia el progreso, hacia el bienestar social de todos y cada uno de los venezolanos sin distinción de ningún tipo, teniendo preferencia por los mas necesitados.

Los resultados no fueron los esperados, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre, percibiéndose desolación en la sociedad.

 

Entiendo el sentimiento, me es familiar, lo he vivido, lo estoy viviendo, soy parte de esos millones de personas que creían ver una luz al final del túnel, parte de quienes confundieron la blancura de una luna llena con la aurora, de quienes creyeron que el resplandor del astro rey , era el anuncio de un nuevo amanecer cuando en realidad era el crepúsculo; lo que no entiendo es por que eso, nos tiene que convertir en unos : trovadores del fracaso , cultivadores de cizaña y precursores de la división.

He observado cómo de una manera inmisericorde, en busca de desahogo se han lanzando  piedras  como a un inerte  muro, cegados por ese sentimiento al que se le ha calificado de formas distintas, unos lo denominan guayabo, otros resaca, otros cabanga, despecho y otros sinónimos que identifican ese estado, sentimiento peculiar que todos conocemos por haberlo vivido al menos una vez en la vida. Piedras que desde el dolor vivido son lazadas sin tener conciencia de  que están cargadas de miseria, intolerancia, piedras a las que le hemos llamado de formas distintas: estafadores, mentirosos, avaladores de fraude, genuflexos, cómplices y otras tantas formas más,  no nos percatamos de las heridas que su impacto producen, aún no caemos en la cuenta de que las piedra no rebotan, estas, se incrustan , penetran en lo mas profundo, pues ese objetivo al cual estamos apedreando no es un objeto sin vida, esta compuesto    de  seres vivos, personas de carne y hueso a quienes hemos tratado como objeto.

Tal parece que el dolor ha hecho que se pierda de vista tanto el obstáculo a salvar como el objetivo final de nuestra lucha, nos hemos quedado estancados entre el crepúsculo y la aurora, heridos y llenos de dolor lazamos manotazos a ciegas, la oscuridad nos atrapó y, desde esa oscuridad hemos arremetido en contra de nosotros mismos, nos hemos convertidos sin darnos cuenta en aliados de eso que queremos cambiar.

Después de 14 años ya deberíamos haber aprendido que este tipo de conducta nos debilita, nos aleja del camino hacia esa alternativa de país que queremos y con ello fortalecemos una forma equivocada de hacer política, eso que queremos cambiar, tan es así que mientras nosotros estamos estancados, atrapados en la noche, ellos no se han detenido ni siquiera a celebrar, siguen a toda prisa hacia su meta, están solos en la vía, no tienen contendor, no tienen obstáculos que salvar, el contendor se convirtió en rémora de si mismo.

San Ignacio de Loyola decía que: «En tiempo de desolación nunca hacer mudanza«, pues bien estamos viviendo ese tiempo, es importante que despejemos nuestras mente y hagamos un análisis reflexivo sobre lo acontecido, un análisis con nosotros mismos, una análisis libre, voluntario, debemos utilizar la razón y someter a esas pasiones que nos impulsan a lanzar piedras y manotazos en la dirección equivocada, lo mas segura es que una vez superada la tempestad de pasiones podremos ver lo que la sombra nos escondía, en ese momento, brújula en mano, retomaremos el rumbo norte, ese en el cual debemos seguir caminando hasta llegar a la meta.

Seguramente que cuando se logren vencer las pasiones, podremos percatarnos que la oscuridad en la que nos encontrábamos sumergidos no nos permitió ver todo los positivo, los logros, los aciertos y desaciertos, en una todo lo que hemos aprendido y avanzado. Debemos empezar por ser agradecidos, sentirnos orgullosos de esos compatriotas: mujeres y hombres que se han entregado con mística y dedicación, esos venezolanos que se dedican y se han dedicado a dar forma a esa alternativa de país con el que todos soñamos, este sería el momento de decir: ¡Gracias a todos ustedes: mujeres y hombres que, desde esa estructura llamada unidad, han entregado todas sus capacidad en beneficio de todos los venezolanos! Y también les pedimos ¡perdón!, por pedir animo y consuelo en vez de ofrecer, !perdón! por darles la espalda en vez de un espaldarazo, ¡perdón!    por no estar a su lado, por no entender que si nosotros estamos dolidos ustedes deben estarlo aún mas.

Aún hay muchas mas cosas por la cuales debemos sentirnos felices, hoy somos 6.5 millones de venezolanos que estamos dispuestos a levantarnos y seguir luchando dentro de ese camino llamado unidad, es bueno ver lo que hemos recorrido y caer en la cuenta que después de la noche llega el amanecer, es bueno entender que la unidad no es una mesa, no son únicamente esos valientes venezolanos que han asumido esa tarea de coordinar nuestras voluntades y dar forma a nuestros sueños, la unidad somos todos unidos por un sentimiento común, todos caminando en dirección a la misma meta.

Es indispensable saber encausar la energía y voluntad de 6.5millones de personas  que creen en una alternativa de país distinta , tenemos entre otras cosas la gran responsabilidad de hacerle ver al resto de los venezolanos que: pueden y tiene derecho a vivir mejor, que pueden y tienen derecho a un trabajo digno, que pueden y tienen derecho a servicios públicos de calidad, que pueden y tienen derecho a una mejor educación, que pueden y tienen derecho a vivir en una sociedad segura, que pueden y tienen derecho a ser parte del trabajo productivo y dignificante en una que tienen derecho a un mayor bienestar social.

Si cada uno de estos 6.5 millones de venezolanos asume la responsabilidad de trabajar con una de esta personas que apoyaron por cualquier razón el continuismo, lograremos tener, en poco tiempo el doble de voluntades que hoy y, con ello hacer de nuestra patria ese país que soñamos.

@lacmon

Elecciones Venezuela: El futuro en nuestro voto


La elección de hoy tiene una particularidad, es  como un juego abierto de cartas, quienes participan son conocidos por todos, no hay espacio para la imaginación, no hay lugar a dudas, aquella expresión de:  ¨mas vale viejo conocido que nuevo por conocer¨, ha sido sustituida por : ”lo viejo  lo conocemos y representa en el engaño”. Lo joven es conocido por todos y representa esperanza, un futuro mejor para todos los venezolanos. Siendo un juego con las cartas abiertas no hay espacio para el bluff, el ganador será simplemente quien tenga la mejor mano, aquel que desde la posición que le ha tocado servir al  país en los  últimos 14 años haya acumulada con cada obra ejecutada una carta para mostrar , quien tenga la mejor mano ganará.

En el tarjetón electoral se presentan distintas opciones, cada una tiene un destino y diversas opciones coinciden en uno u otro destino, adicionalmente a las opciones que aparecen en el tarjetón existe en el padrón electoral un porcentaje importante de electores que optan por la opción del silencio, ellos con esa actitud, se convierten en participante de una de las opciones del tarjetón. Cada opción representa un camino empero no todas conducen al mismo destino.

Todos los ciudadano venezolanos somos responsables de futuro de nuestros país, la decisión que tomemos hoy marcará el destino de los jóvenes de hoy y del mañana, de tu hijos, y de mis hijos, de tus nietos y de los míos, ello hace de esta decisión un acto histórico, acto que será recordado por las generaciones venideras, de ti y de mi depende como será recordada. Podemos ser cómplices de un país sumido en el atraso, la pobreza, la sumisión y las esclavitud ó por el contrario ser recordados por quienes tomamos la decisión de montar a nuestro país en el autobús del progreso, la inclusión y el respeto mutuo. Un país de oportunidades en donde el bienestar social sea en norte de nuestros gobernantes, donde tengamos seguridad, educación, salud, vivienda digna, una infraestructura vial adecuada para el desarrollo y trabajo productivo. Un estado de derecho en donde se respete la división de poderes.

 Un país en donde sus gobernantes tengan presente que fueron elegidos para servir y no para ser servidos, en donde al gobernante le importe que los venezolanos tengamos: empleo, vivienda, servicio de salud, servicios básicos eficiente, infraestructura vial en buen estado y por sobre todo que gobierne para todos, sin distinguir : color de su tendencia política, religión, en donde la cedula de identidad sea el único documento necesario para el ejercicio de sus derechos.

Nuestro país esta enfermo, fracturado, dividido y empobrecido. La patria nos llama, pide nuestra atención. La decisión que tomemos hoy servirá para el inicio de su recuperación ó la continuidad de su deterioro, quienes forman parte de ese porcentaje de indiferentes, indecisos, abstencionistas ó como quieran llamarlos, deben saber que su actitud contribuye con el deterioro de nuestro país y de la democracia, es el momento de cambiar, es el momento de actuar.

Por nuestro hijos y nuestros nietos vota, la patria y las generaciones venideras te lo agradecerán, nos lo agradecerán.

Un Paquete llamado: ¨Socialismo del Siglo XXI¨


El paquete chileno, es el nombre con que se conoce a esa forma de estafa en la cual intervienen algunos actores: el ó los estafadores, el señuelo o instrumento de la estafa y la víctimas.

El objetivo final del estafador es lograr que la victima le entregue algo de valor a cambio de una “ilusión óptica”. Un ejemplo de este mecanismo de estafa podría ser: Estas transitando por la acera de una calle desprevenidamente y de pronto a alguien se le cae algo que parece ser un fajo de billetes que ves simultáneamente, con otro que te dice que lo repartan , inmediatamente después entre varios te acorralan, de alguna manera te logran convencer de que les entregues tanto el dinero que tienes como otras cosas de valor a cambio de esa ilusión óptica que representa el paquete de billetes falso, percatando posteriormente que fuiste objeto de una estafa.

Existen muchas versiones de este tipo de estafa, mucho venezolanos pensamos que el llamado ¨Socialismos del Siglo XXI¨ constituye la versión política de esta modalidad, en donde el señuelo esta representado por la promesa de igualdad, justicia y bienestar social; la victima es el pueblo, en especial los sectores con mayores necesidades, y lo que tiene que entregar la victima a cambio de esa ilusión prometida es el voto, el apoyo incondicional. Hoy 14 años después gran parte de quienes creyeron en esa ilusión, caen en la cuenta de que han sido objeto de una estafa…

En días pasados tuve la oportunidad de leer un mensaje difundido en una de las redes sociales. Quien lo publicó es una persona muy conocida en el país desde hace muchos años, que se ha destacado en el ambiente político, el ser un profesional y desempeñarse en el campos de las estadísticas, seguramente le habrá hecho vivir algunas experiencias no muy agradables, de igual manera no me cabe la menor duda de que él, le ha hecho pasar un mal rato a más de uno y es que el ambiente político como el que hemos vivido  en  Venezuela desde hace algunos años nos mantiene como en una especié de vigilia permanente, pendientes de lo que se dice o se deja de decir y todo gira en torno a los mismo, la política. El mensaje en cuestión contenía algo más o menos como esto:

¨En política, lo importante no es lo que se ha hecho sino lo que la gente cree que se ha hecho¨ 

Ciertamente debo reconocer que en principio este mensaje me impacto, mi mente viajo por los postulado de los grandes filósofos  que vieron y ven en la política algo altruista para quienes la ejercen como dirigentes e indispensable en el orden social para una  convivencia armónica de los ciudadanos . ¿Qué dirían de un mensaje como ese?

confieso que inicialmente, el contenido del mensaje lo relacione de manera directa con quien lo publicaba, de forma apresura en mi mente se presento una interrogante ¿Cómo es posible que esta persona piense de esa manera?. Con el propósito de despejar mi duda y desahogar un poco el sentimiento generado por tal expresión, opte por comentar el  mensaje por la misma vía increpándole mediante un mensaje con un contenido parecido a esto:

¨¿Debo entender que para usted la política es un nido de mentiras y mentirosos, de embaucados y embaucadores?¨

Esperé por un tiempo y la repuesta a mi comentario no  llegó, lo cual lejos de hacer que me tranquilizara, solo me impulso a pensar más en el contenido del mismo. Siendo que no fue posible intercambiar opinión con quien origino tal inquietud, me tome un tiempo para analizar el contenido una y otra vez. Mientras reflexionaba me hacía consciente de lo mucho que se puede expresar en menos de 140 caracteres. Seguidamente transcurrieron por mi mente una serie de especulaciones sobre las razones que alguien podría tener para afirmar algo como eso, inclinándome finalmente por creer, que probablemente, lo expresado no era otra cosa que el resultado del análisis efectuado en el entorno, lo cual no necesariamente significa que sea compartido por quien lo expresa, siendo el autor del mensajes un alto ejecutivo de una empresa dedicada a las encuestas, le toca medir muy de cerca las reacciones que se producen en la sociedad, como consecuencia de las acciones de quienes tienen la responsabilidad del gobierno, así como de aquellos que sin ser gobierno mantienen una activa participación política desde la oposición. Desde esta perspectiva, únicamente tendríamos que poner entre comilla la parte de la afirmación ¨En política¨ toda vez, que se referiría a la forma en que algunos la ejercen y no un definición generalizada del concepto.

Para quienes no viven en Venezuela y, de alguna manera están al tanto del acontecer político del país, imagino que les será difícil entender cómo un gobierno al cual muchos calificamos como ineficiente, pueda mantener un nivel de aceptación como el que tiene luego de ejercer el poder durante 14 largos años.

Ciertamente para muchos que hemos vivido el antes, el durante y estamos viviendo el ahora tampoco nos ha sido nada fácil entender; esto solo es posible analizando el entorno y percatarse de el engaño en el que han vivido la mayor parte de quienes le han apoyado durante mas de una década.

En el antes nos encontramos que el Presidente-Candidato llega al poder en circunstancia muy difíciles para los venezolanos, siendo un país que depende mayormente de la renta petrolera se encuentra en ese momento histórico con un barril de petróleo a US$8,00  y una deuda  de 39 911  millones de dólares, deuda que en su mayor parte fue adquirida para financiar inversiones que permitieran diversificar la economía y en consecuencia superar la dependencia del ingreso proveniente de la venta del petróleo.

Esta deuda data de mucho tiempo atrás y fue adquirida en función de la capacidad de pago que tenía el país en un momento dado como consecuencia del precio del petróleo, deuda esta que fue  reestructurada en más de una oportunidad.

La última reestructuración se produjo en el año 1990, año en el cual el precio del barril de petróleo llegó US$ 40,00 para inmediatamente bajar en 1991 a US$ 20,00. Luego presenta variaciones entre 12 y 22 dólares para finalmente  bajar  a US$ 8,oo en el 98.

Tales incidencias dieron lugar a la intervención del Fondo Monetario Internacional(FMI), lo cual da lugar a la aplicación del llamado paquete económico, nombre con que se identifico a un conjunto medidas restrictivas que tienen con fin principal que el Estado pueda cumplir con el pago de la deuda.

La aplicación de estas mediada dejan muy poca capacidad de maniobra al estado presentándose como consecuencia el descontento social. Es en este contexto y con una diversidad de candidatos que se que se llega a las elecciones de 1998. El pueblo ve en el rostro de los candidatos postulados por los partidos tradicionales la marca del FMI, los responsables de la crisis que están viviendo. En esta contienda electoral se vislumbra en el último lugar un rostro nuevo.

En principio el resto de los candidatos le restan importancia, ellos aún no han entendido la dimensión de lo que se está viviendo ni lo que en este momento representan para la mayoría, no se han percatado que el pueblo los esta viendo como los responsables de la inseguridad, el desempleo, la ineficiencia de los servicios públicos, la inflación el control de cambio. Ellos están luchando por una posición de poder, ajenos en su totalidad al clamor popular.

El pueblo quiere un cambio, un rostro nuevo una nueva forma de hacer política, cansados del engaño buscan alguien en quien creerá, alguien que no les haya engañado antes.

Esto hace que el rostro que figuraba de último empieza a remontar, la gente parece haber olvidado que es un ex presidiario, han, de alguna manera, justificado el que haya intentado dar un golpe de estado y alterar el orden constitucional, consideran que, ya su falta fue saldada con el tiempo que estuvo en prisión.

La contienda continua, los candidatos de la hoy llamada cuarta republica empiezan a percatarse del avance sostenido por parte del ex teniente coronel, ello hace que empiecen a pensar en la posibilidad de una candidatura unitaria, entre tanto, con un discurso incendiario, colmado de un profundo mensaje de división y con la promesa de: acabar con la inseguridad, generar nuevas fuentes de empleo, resolver el problema de la deuda externa, eliminar el control de cambio y hacer de su mandato un gobierno del pueblo y para el pueblo, continua su ascenso a la cabeza de la contienda, cuando por fin los partidos tradicionales logran el consenso por una candidatura unitaria ya es tarde el otrora teniente coronel lograr vende lo que hoy, 14 años después podríamos llamar el paquete bolivariano.

En el transcurso, por razones exógenas, el gobierno, se inicia con buen pié, el precio del petróleo pasa de Us$8,00 a Us$ 16,00, el primer viraje a la promesa del nuevo mandatario es el tratamiento de la deuda externa. El tener una mayor capacidad de maniobra le permite comprometerse a cancelar hasta el ultimo centavo de la deuda. Tal decisión es muy bien recibida en el exterior, borrando algún tipo de duda que pudiera existir sobre el perfil del mandatario.

El país requiere la atención rápida en algunas áreas criticas, no obstante el nuevo gobernante considera que antes de atender esas necesidades es necesario continuar en el debate político y plantearle al país la eliminación del Congreso, -el cual podría ser un grillete en su proyecto- y plantear una Constituyente con el fin de llevar adelante una reforma a la Constitución, esto concluye con la aprobación por referéndum de una nueva Carta Magna, lo cual le otorga un nuevo piso político.

El precio del petróleo continua su ascenso y el régimen, que empieza a definirse como socialista, opta por la aplicación de una economía de reparto. De esta manera se decanta por la búsqueda de resultados inmediatos distanciándose así de trabajar en la solución de los problemas de fondo.

Con esta forma de hacer política logra de manera rápida que la presión social disminuya y a partir de ahí se inicia la construcción de un mecanismo que permita poner en práctica la economía de reparto.

Con las misiones y otros mecanismos de reparto, se inicia  esa especie de telaraña  tejida por quien gobierna, buscando saciar por su medio el voraz apetito de poder.

Siendo la telaraña un instrumento que tiene como función atrapar aquello que alimenta a quien la teje. Este, atrapa entre sus redes las necesidades vitales de la población, manipulándolas de tal manera que le permite controlar la voluntad de quienes la padecen. Este gobernante que se autodefine como socialista, protector de los pobres y abanderado de la justicia social, sólo ha demostrados ser una manipulador: aunque parezca paradójico, las necesidades del pueblo en los sectores más marginados, han sido la fuente de su fortaleza, los cimientos para mantenerse en el poder.

Utilizando como apalancamiento el ingreso del petróleo se ha permitido distorsionar la función del Gobierno-Estado, la imagen de este a sido sustituida por la de Presidente-Comandante o Comandante en jefe. Esta figura superpuesta a la institucional es la que se presenta como benefactora de sus seguidores.

Este apalancamiento le permite crear un hegemonía comunicacional, estatizar el sector productivos, claves para su proyecto, atacar la empresa privada y reciclar una y otra vez lo males de la llamada cuarta república.

De esta manera nace  la Venezuela Virtual, una Venezuela en donde se gerencia a través de cadenas presidenciales, en donde se anuncian proyectos y mas proyectos, en donde la inseguridad es una sensación, el desempleo no existe, el control de cambio es indispensable para protegerse de los llamados apátridas, la educación y la salud son de las mejores del mundo.

Es así como,   un gran numero de venezolanos creen, están convencidos de que el país va hacia delante, en lo político, con la mejor constitución del mundo, en lo social, con las misiones y, en lo económico con el logro de un precio justo para el petróleo. Es, en esta forma de hacer política en  donde la frase, origen de esta reflexión tiene vigencia. ¨En política, lo importante no es lo que se ha hecho sino lo que la gente cree que se ha hecho¨.

 En el ahora los problemas del país no solo son los mismos que existían en el 98 sino que estos se han profundizado, luego de 14 años de mal gobierno y con un precio del petróleo que el los últimos años se ha mantenido en un promedio de US$ 100,00 por barril, la deuda esta en aproximadamente en US$ 130 mil millones.

En la última publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) nos indica los siguiente:

 Desempleo                                7,9%

 Empleos Públicos                      18,29

 Empleo Formal Privado             34,97

 Empleo Informal Privado           38,84

Es importante que tengan presente que en la definición de empleo informal privado contiene, desde una persona que en un lapso de tiempo logro hacer algún tipo de trabajo, pasando por las personas que están en un semáforo vendiendo: lotería, periódico o cualquier baratija, hasta los llamados buhoneros que son aquello que se ganan la vida en el llamado comercio informal. Sin embargo lo que el gobierno exhibe es el 7.9% de desempleo y completa “Estamos mejor que muchos países, incluyendo EEUU y Europa¨.

Ustedes y yo sabemos que los altibajos en los precios de petróleo no dependen de gobierno alguno, así mismo estará de acuerdo con migo que   Venezuela, hoy más que nunca depende del ingreso del petróleo, en función de esto ¿que sentido tiene comparar el Producto interno Bruto (PIB) existente en el 98 con un petróleo a US$ 8,00 con el Producto Interno Bruto actual con un Petróleo a US$ 105,00.? La repuesta no es otra que el engaño, la mentira, la confusión, acciones con las cuales se ha venido alimentando la Venezuela Virtual, esa que sólo existe en las cadenas, medios del Estado y vallas publicitarias.(Vea la investigación de la agencia Reuters  http://elimpulso.com/articulo/reuters-fonden-la-caja-negra-de-hugo-chavez-1-de-3#.UGcyrKTj4so )

Luego de 14 años las únicas obras que se pueden ver en Venezuela, son esas obra que heredamos de la  llamada cuarta república, lo demás es solo esa forma de hacer “política” haciendo de ésta, un nido de mentiras y mentirosos, de embaucados y embaucadores.

Indignados Cuarto capitulo


Partiremos del supuesto que, existiendo organismos del estado que controlan el desempeño de la actividad bancaria, los bancos cumplen cabalmente con las normativas establecidas y que, por lo tanto, todo desequilibrio en su funcionamiento se debe a circunstancias distintas a su optimo proceder siendo, tales circunstancias, causas fuera de su control.

Me parece que una manera sencilla de presentar como es el funcionamiento de una economía es analizando el funcionamiento de una fuente de agua.

Como todos sabemos las hay de diferentes tamaños y formas pero todas se rigen por el mismo principio, todas tienen un espacio para almacenar el agua, una bomba que absorbe el agua y la lleva hasta uno o diversos orificios por donde sale el agua y retorna nuevamente al lugar de donde salió, esto se repite de manera constante y adecuada a menos que, se produzca algún tipo de alteración, una alteración es que estando esta fuente a la intemperie, una circunstancia natural como la lluvia, le agregue a agua adicional al depósito de la fuente, lo cual producirá un desbordamiento , el mismo resultado se producirá si estando la fuente techada, se le agrega agua adicional con una manguera. Por el contrario si le saca agua al depósito para regar el jardín, el depósito se quedara sin agua y la fuente dejara de funcionar.

La economía de un país se puede ver alterada por diferentes razones, algunas de estas tienen su origen en una catástrofe natural, en cuyo caso lo único en manos de las personas es el manejo eficaz de la situación en función de lograr una recuperación lo más rápido posible y retornar a una convivencia normal.

Existen otras circunstancias en las cuales  quienes controlan los motores de la economía, por alguna razón toman decisiones que en el tiempo muestran resultados negativos , quisiera cree que tales decisiones no son motivadas únicamente por la búsqueda de un mayor enriquecimiento y que, por el contrario son políticas que aunque equivocadas buscan generar: crecimiento económico sostenible en procura de un mayor bienestar social.

En algunas circunstancias surgen dudas al respecto, países que en busca de una mano de obra más barata, trasladan gran parte de sus industrias a otros países quedándose únicamente con la comercialización del producto. Estimulo desmedido en algún sector de la economía, generando un crecimiento no sostenible y expectativas irreales de estabilidad económica. Inversión desmedida en valores que lejos de  estimular la productividad, crean una economía de papel que al igual que en el primer caso no estimulan la generación de empleo y por lo tanto generan desequilibrio económico.

En algunos países se da la intervención del estado en el sector productivo, países en donde el ser dueño de algún recurso natural le permite al estado cierta fortaleza económica y en el afán de control, atacan a la empresa privada y estimulan  la economía de estado, lo cual conlleve al debilitamiento del aparato productivo, haciendo que esta economía sea dependiente de la exportación de un producto y la importación de todos o parte de los productos que no son producidos en el país, quedando a merced de la variación de los precios que tal producto tenga en el mercado.

Las razones  para el debilitamiento de una economía pueden ser muchas, el resultado siempre es el mismo, las empresas tienen dificultades para colocar sus productos, la producción empieza a abultar los depósitos, al disminuir la ventas el retorno del capital invertido no se produce en la cantidad necesaria, ello empieza a afectar el flujo de caja de la empresa obligándola a caer en un situación de mora en el pago de sus compromisos, como ustedes entenderán dentro de esto compromisos están las deudas con los bancos.

La empresa cae en el dilema de que no puede disminuir la producción sin afectar la productividad,  hasta  llegar al  punto en que los directivos se ven obligados a tomar la decisión, hay que disminuir la fuerza laboral…

Indignados


Segundo capitulo…

 

En situaciones normales de una economía, los bancos obtienen muy buenos rendimientos y en bonanza mayores aún, estos rendimiento     son distribuidos entre sus accionista, lo cual es legitimo toda vez que eso representa el fruto de lo invertido tanto en capital como en trabajo. Lo óptimo en toda economía es que todas las empresas obtengan beneficio,  ello permite estabilidad laboral y crecimiento económico.

Como está expuesto, existen instituciones que controlan el funcionamiento de la actividad bancaria, esta instituciones se encargan de verificar que se cumplan ciertas normas tanto para la captación de dinero como para la colocación, la finalidad de tales normas es en principio el de proteger a los depositantes. En algunos países se establece que unos números de puntos de diferencia entre lo que se paga por colocaciones y lo que se cobra por préstamo.

Aunque parezca paradójico el mercado en el cual los bancos colocan el dinero para obtener rendimiento está compuesto por sus mismo clientes, estos son los que proporcionan a los bancos la mayor parte del dinero que movilizan. Las Instituciones  de los estados son clientes de los bancos y los estados generalmente son los que emiten bonos, así mismo las grandes empresas son clientes de los bancos y son estas las que colocan las acciones en el mercado, tanto los bonos como las acciones pueden ser emitidas en moneda local o en divisas, ambos instrumentos son colocadas en el mercado con el objeto de buscar financiamiento directo del publico lo cual suele ser más favorable que solicitar financiamientos a un banco, en estos casos la función natural de los bancos es ser como un puente entre bolsa de valores, las casas de bolsa y el inversionista. Sin embargo, los bancos suelen participar de manera activa en estos mercados, lo cual podría decir es una alteración de lo que debería ser su rol en la economía. El beneficio por la inversión en estos instrumentos se da por el rendimientos o interés que paga el emisor y en algunas economías, la revalorización de estos y en algunas economías sobre todo las que tienen un control cambiario se produce un rendimiento por diferencial cambiario.

Las pequeñas y medianas empresas buscan el apoyo de los bancos para aumentar su capital de trabajo e incrementar el volumen de su operación, es decir, se repite la formula de los bancos en cuanto al manejo de una cantidad mayor de dinero al que tienen como propio o sea al capital, la diferencia es que el dinero utilizado por las empresas es solo un instrumento para producir otro producto, el éxito en su actividad le permitirá cancelar el préstamo con su intereses y finalmente luego de cubrir los demás costos operativos obtener un  rendimiento.

El banco para otorgar un préstamo exige muchas garantías, no es suficiente con demostrar la viabilidad de un proyecto o la solvencia que muestran los estados financieros de la empresa, generalmente además de esto exigen que los accionistas avalen a la empresa  y  el respaldo con garantías reales de los bienes personales.

Situación similar sucede con las personas naturales, estas acuden a los bancos en busca de financiamiento  para diferentes usos: compra de inmuebles, vehículos, mueble, etc. En cuyo caso el solicitante debe demostrar cuáles son sus ingresos y de donde provienen con lo cual  el banco evaluara su capacidad de pago, en el caso de compra de; inmueble y vehículo estos bienes sirven de garantía para el préstamo, otros casos por lo general exigen un fiador, el cual debe cumplir con los mismos requisitos de solvencia.

Son muchas las situaciones por las cuales tanto una empresa como una persona pueden en un momento dado verse imposibilitado de pagar un préstamo bancario, de un momento a otro su capacidad de pago vario ya sea por que el negocio no salió como el empresario esperaba o por que la persona por alguna razón quedo sin empleo.

En esto casos como es de esperarse el banco actúa de manera rápida buscando como recuperar el capital invertido, para ello hace uso de los medios que le permiten ejecutar las garantías reales, dejando a la empresa en la banca rota y a las personas en la calle o sin vehículo.

Ciertamente no podría ser de otra forma, pues esto permite que los bancos funcionen, eficientemente y con solvencia a fin de que continúen cumpliendo con su función en la economía, manteniendo la liquidez necesaria para atender a los depositantes, de no ser así, sería imposible  su estabilidad en el mercado y ese negocio que hoy es muy rentable y de pocos seria poco confiable para los depositantes y nada atractivo para los inversionistas…

 

 

Indignados


Primer capitulo…

En todas las crisis económicas que se han vivido y se están viviendo en diferentes países del mundo hemos observado un punto común de fragilidad con similares  consecuencias para los estados, y por ende, para la sociedad civil en general, generando un gran malestar social y aversión, cada vez mayor hacia las instituciones financieras.

 

La importancia de la banca para la intermediación financiera no es algo de lo cual   podamos tener duda alguna, siendo el papel moneda el instrumento de intercambio de bienes y servicios,  las instituciones financieras son como el vaso comunicante que permite ese intercambio en la economía.

Para la creación de una institución financiera se deben cumplir ciertos requisitos legales, estos varían según la legislación de cada país, luego existen instituciones del estado que controlan y regulan su funcionamiento.

La materia prima de un banco es el dinero, una parte del dinero que comercializan proviene del capital de los accionistas y la mayor parte de los depositantes,  es decir, ciudadanos en general  y empresas.

Con el fin de atender las necesidades de los clientes, los bancos generan productos que les permitan llamar la atención de: ciudadanos y empresa. Estos productos tienen como finalidad; captar nuevos clientes  y satisfacer las necesidades  de los clientes que poseen, la efectividad de estos productos se mide por el volumen de fondos captados por medio de cada instrumento.

Siendo que el mercado del dinero es muy rápido y tiene mucha competencia, las instituciones bancarias se las ingenian para crear nuevos instrumentos que en poco tiempo se convierten en una necesidad para el usuario, todo orientado a un fin último; sacar mayor provecho de la intermediación, creando la necesidad  a partir de la introducción de un nuevo producto en el mercado.

Entre los instrumentos más comunes tenemos: tarjetas de débito y crédito, cuentas corrientes y de ahorro, certificados para colocaciones a plazo y la intermediación en la venta de bonos, entre otros.

Inicialmente indicamos que la materia prima de los bancos es el dinero, sin embargo debo aclarar que ellos no lo emiten, lo que hacen es facilitar el manejo por medio de los instrumentos señalados entre otros.

Una vez aclarado esto diremos que uno de los objetivos de un banco es captar fondos y el otro colocar los fondos captados para finalmente obtener un beneficio entre el costo del dinero captado y el rendimiento del dinero colocado, lo cual le permite cubrir sus costos gastos de funcionamiento y obtener un beneficio. Es importante tener presente que parte del patrimonio de un banco está invertido en activos fijos, inversión esta que es indispensable para su funcionamiento, así mismo deben entregar a la institución del estado correspondiente un porcentaje de lo captado en calidad de garantía para el depositante y como es de suponer debe mantener una liquidez a fin de cubrir de manera oportuna el retiro de fondos de los clientes.

De la misma manera que esta institución tienen instrumentos para captar fondos los tienen para colocarlos, entre otros  podemos mencionar: pagares, préstamos hipotecarios, préstamos para adquisición de vehículo, maquinarias, equipos, mobiliarios, por mencionar algunos. Dependiendo de la situación económica de cada país suelen optar por invertir el dinero en valores como: bonos, acciones y divisas entre otros.

El interés que paga un banco para captar fondos se le denomina tasa pasiva, y al interés que cobrar por préstamos otorgados se le llama tasa activa, la variación en las tasas pasivas es la que marca la pauta en la variación de las tasas activas, es decir si la tasa pasiva es alta, la tasa activa será más alta aún, de la misma manera si la tasa pasiva es baja la activa bajara, siempre la tasa activa tendrá unos puntos por encima de la tasa pasiva.  

 

El costo de captación del dinero varía según  volumen de liquidez monetaria en el mercado, lo cual suele estar ligado a la productividad de una economía, en una economía en donde existe un alto índice de inflación suele haber un exceso de liquidez en el mercado, en esta circunstancia, la instituciones bancarias suelen captar el dinero a un costo muy bajo  en algunos casos suspenden los instrumentos de captación con rendimiento, captando el dinero únicamente con el costos del servicio prestado, así mismo se puede dar la situación en donde el mercado tiene una mayor demanda de liquidez  en cuyo caso los banco suele entre otros instrumentos de inversión competir con las tasas de interés a fin de obtener una mayor captación, generalmente la instituciones financiera mas solidas suelen pagar un interés menor , esto tiene que ver con lo de –mayor o menor riesgo-, a mayor solidez de la institución el riesgos para los clientes es menor.

Como indicamos la masa monetaria de un banco es su materia prima, los instrumentos de captación como valor agregado a la confianza de los depositantes en una determinada institución,  hacen que multiplique por mucho la cantidad de dinero que maneja en relación con su capital suscrito y pagado, ello le permite un mayor volumen de colocación,   lo cual termina proporcionándole un alto rendimiento y en consecuencia una mayor utilidad para los accionistas…

 

PD: El presente escrito fue elaborado por: Pedro Lacure Montiel, la descripción del sistema bancario ha sido abordado de manera superficial, solo se busca en forma sencilla, presentar la situación desde ángulos distintos, si usted es experto le invito a enriquecer el planteamiento.