¿Juegos del Hambre?


“Todo lo vence el hombre, menos el hambre.”

Séneca

 

 

 Diapositiva1

 

En un sociedad sometida, esclavizada en donde el pueblo produce para un estado Omnipotente, todopoderoso, un estado que administra el hambre y la pobreza de la mayoría de sus ciudadanos, una sociedad en donde para tener casa, comida y otras comodidades no es posible lograrlo por medido de la preparación y el esfuerzo en donde si alguna preparación puedes tener y algunas habilidades puedes desarrollar son aquellas que estimuladas por el hambre despiertan tus sentidos.

Supervivencia es la clave en el día a día de esta sociedad en donde aun que esta prohibido cazar, se logra desarrollar una gran destreza con el arco y la flecha, la prohibición te obliga a ser certero y cauteloso para poder conseguir algo de lo que la naturaleza ofrece y que, al lograrlo te permita por medio de intercambio con otros ciudadanos suplir aquellas otra necesidades que la caza misma no logran satisfacer.

En esta sociedad en la cual se desarrolla la novela de Suzanne Collins, lo cimientos del poder de unos pocos privilegiados están en la pobreza, el mantener una ancha base de pobres, le permite al estado jugar con la necesidades básicas de sus ciudadanos en donde mas que “Los juegos del Hambre” -como titula la autora su trilogía-, lo que podemos ver son juegos con el hambre.

Matar para vivir es la clave en este juego , un juego organizado anualmente por el estado, un realete Show en donde un selección de ciudadanos protagonizan para diversión de un grupo de privilegiados, una lucha a muerte entre unos y otros, esta lucha deben escoger entre matar o morir, el premio o trofeo para el vencedor: una vida “Digna” al margen de la pobreza y el hambre.

Son muchas la ocaciones en donde la ficción tiene mucha similitud con alguna realidad, pude ocurrir que esa realidad que vivimos nos parezca una ficción, una pesadilla de la cual queremos despertar.

A pesar del titulo de la trilogía de Suzanne Collins, quienes en algún momento de la vida hemos convivido con el hambre, sabemos que no juega, una fuerte sensación anuncia su presencia, esta se incrementa en la media en que sus exigencias no son satisfechas, despierta los sentidos de quien la padece, vienen a la memoria imágenes con aquello que mas gustan, ello sirve de estimulo incrementando la intensidad de la sensación, al no poder satisfacer ese deseo con lo que mas gusta, el deseo se degrada a aquello que alguna vez despreciamos, aquello que otrora no nos provocaba ahora la imaginación nos lo presenta como algo apetitoso, algo que desearíamos poder tener y que no tenemos, insatisfecha, la sensación se fortalece, se torna mas intensa aún.

La pobreza y el hambre no son una ficción, es la realidad en viven muchos pueblos, tampoco es una ficción la manipulación de estas necesidades por parte quienes gobiernan, tanto en la ficción como la realidad, entre mas ciudadanos vivan en condición de pobreza mayor será el poder del estado sobre ellos, el que la superación de los ciudadanos no depende de su preparación y esfuerzo es otra realidad presentada como ficción, esta realidad que se vive en donde el estado ofreces trabajos improductivos y títulos sin conocimientos, las prohibiciones, los controles y las regulaciones son otras realidades presentes en la ficción.

Tanto en la ficción como en la realidad el estado controla todos los medios de “producción” así como el suministro de los productos de primera necesidad del cual forman parte la escasez y el racionamiento.

Justificar el robo para satisfacer el hambre puede ser vista como una similitud de matar para vivir, como decía ; en ocaciones la línea entre la ficción y la realidad puede ser tan fina que podemos confundir una con otra.

El hambre no juega pero si hay quienes juega con ella, si hay quienes manipulan esta necesidad para someter, para doblegar y manipular a aquellos que son susceptibles de padecerla, los mas pobres.

@lacmon

La revolución del Miedo


Una gota de agua parece insignificante y puede pasar desapercibida, millones de gotas de agua, se convierten en un fuerza indetenible, en la unidad esta la fuerza, únete a las otras gotas de agua , se parte de ese torrente y que nada te detenga.

llovizna

Este régimen se ha caracterizado por el uso de la política del terror, mediante esta política pretende neutralizar la protesta y evitar cualquier tipo de reacción por parte de la población en general.

Sabiéndose poseedores del control de los recursos económicos del país, hacen uso de estos para comprar voluntades y someter a los ciudadanos que dependen de un empleo tanto en organismos públicos como empresas controladas por el Estado mediante la explotación de las necesidad básicas del pueblo, el bozal de arepa le  ha permitido de alguna manera controlar la libre participación de millones de personas.

El amedrentamiento, mediante la amenaza y la aplicación de la fuerza, son signo claros de debilidad, el pretender controlar todo mediante la generación del miedo en todos los sectores de la sociedad, no solo demuestra la debilidad del gobierno, sino que además demuestra la falta de argumentos para defender sus acciones, esto es evidente ante la reacción del gobierno ante cualquier critica a su gestión, lejos de responder con argumentos, sobre el por que de sus acciones, hacen uso de manera deliberada y consecuente de la descalificación, la amenaza y la etiquetas peyorativas, contra cualquiera que se atreve a expresar una idea o manifestar una critica a su gestión. Tal parece que se les olvido que son servidores públicos, empleados del pueblo y que como tal deben rendir cuentas de su gestión a quien es su patrono, a ese a través de el cual de manera legítima o no llegaron al  cargo que ocupan.

Contrariamente al deber ser de un servidor publico, actúan como si fueran dueños del país, emulando así la practica, de los dictadores, es así que haciéndose llamar demócratas, no toleran las criticas, persiguen a los medios de comunicación y a todo aquel que se atreve a disentir .

Las consecuencia por la aplicación de políticas erradas durante casi 15 años en: lo económico, político y social, las estamos padeciendo hoy todos,  con la  excepción a aquellos que   usan del poder como un privilegio y no como un servicio. El legado de penurias que padece el pueblo no distinguen ideología alguna, las necesidades son comunes, consecuencia de una revolución de la mentira, la manipulación y la amenaza.. Sin embargo lejos de rectificar y reorientar  el rumbo, de esforzarse para corregir lo errores cometidos, de buscar y propiciar una dialogo nacional con todos los sectores del país de manera tal que desde la unidad se enfrente el caos al que nos han llevado, prefieren continuar con la política del  terror, el amedrentamiento y la persecución. Pretenden sacarle el bulto a la responsabilidad que tienen todos, los que durante estos casi 15 años han manipulado el poder del estado ante lo  que estamos padeciendo.

La inflación, la escasez, la inseguridad, el desempleo, el deterioro de los servicios públicos, el deterioro del aparato productivo y la corrupción son solo algunos de los enemigos que hoy por hoy mantienen al pueblo en un estado de incertidumbre. Enemigo este que no puede ser atacado con armas de guerra, sin embargo Venezuela esta entre lo diez países que invierten mas en armamento militar.

Contrariamente a lo que se espera de un gobernante , como es el reconocimiento de sus errores y la rectificación, este régimen prefiere culpar a los demás por las consecuencias de sus propias acciones, es así como a pesar de ellos controlan y distribuyen las divisas del país, los responsables de la corrupción en la distribución y el uso son otros, esos que no tienen el poder de decisión; en este sentido persiguen y amedrentan al ya deprimido sector productivo privado de esta manera endosan la consecuencia de sus errores a quienes a pesar de las circunstancias, han continuado tratando de producir a pesar de todas las adversidades. De las misma manera endosan la responsabilidad  de la inflación a quienes se esfuerzan por generar empleos productivos y no el gobierno que haciendo un uso inadecuado de la renta petrolero ha preferido dedicar esto recursos a la importación de bienes y alimentos y no al estimulo de la producción, ha preferido estimular la política de reparto y no el empleo productivo. Otro tanto sucede con las deficiencia en los  servicios públicos de salud, educación, en donde pretenden justificar su incompetencia atacando y persiguiendo y tratando de controlar a los sectores privados dedicados a prestar estos servicios.

El gobierno no parece entender que si estas áreas fueran manejadas de manera eficiente y prestaran un servicio publico de calidad, el sector privado tendría muy poco protagonismos en su desempeño, es muy claro que el crecimiento en la prestación de estos servicios por parte del sector privada se debe principalmente a las deficiencia en los servicios públicos de salud y educación.

El miedo tiene su punto de inflexión en el ejercicio de la libertad al ejercer nuestros derechos vencemos el miedo y con ello hacemos frente a la revolución del terror, que nada te detenga, todos unidos podemos salvar a Venezuela.

@lacmon